La Paz, 5 de febrero de 2025 (Unicom-MDPyEP).- El Gobierno no autorizará las exportaciones de carne de res hasta que se reduzca el precio de este alimento en el mercado local en beneficio del pueblo boliviano, anunció este miércoles el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“Por tanto, hasta que suceda esta regularización no se van a emitir los certificados de abastecimiento interno, que es un documento soporte para proseguir las exportaciones”, agregó.
Huanca argumentó que esta decisión se debió ante el incremento de precios de la carne de res, al afirmar que el año pasado, el sector ganadero señaló que el incremento del precio de este alimento se debía fundamentalmente a la escasez de pasturas por el invierno, las quemas sufridas y el aumento del precio de los granos como maíz y sorgo que fueron afectados por la sequía.
“Cuando no hay pasto, los ganaderos recurren al maíz y sorgo y cuando el ciclo cambia se cuenta con pasturas, como alimento principal para el engorde de las reses”, dijo.
Explicó que el sector ganadero señaló que una vez superada la temporada de invierno y recuperadas las pasturas y no existiendo ya quemas por el retorno de la lluvias, el precio del ganado vivo tendería a disminuir paulatinamente, aspecto que hasta ahora no se ha evidenciado, siendo que se han registrado ya lluvias desde diciembre, particularmente en el oriente boliviano, “más al contrario los ganaderos han continuado incrementado los precios de venta de ganado en pie, que actualmente se ha llegado a cotizar hasta Bs21 el Kg-vivo, cuando hace un año costaba Bs12 el kg-vivo”.
Esto, dijo, está generando un incremento del precio de la carne a la ama de casa. Por ejemplo, el año pasado en enero la pulpa corriente costaba Bs41 el kilo, y a la fecha cuesta Bs 60 el kilo en promedio en el mercado paceño, aspecto que está generando preocupación en las familias bolivianas.
“Ante esta situación, los ganaderos han manifestado públicamente, que no son ellos los causantes del incremento si no sería el mercado con la libre oferta y demanda. Al respecto el pueblo boliviano debe saber que el primer eslabón de la cadena (crianza y venta de ganado), es la que fija hasta el 69% del costo de producción del ganado vivo, por ejemplo, el año pasado un torillo de un año costaba alrededor de Bs 2.100, y ahora están vendiendo en hasta Bs 4.300, es decir que, en un año, han incrementado su precio en más del 100%, cuando sus insumos productivos para la crianza no han sufrido incrementos de más del 20%”, señaló.
En este sentido como gobierno nacional, por cuidar la economía de la familia boliviana y de los más necesitados que requieren este alimento, “hemos determinado no autorizar exportaciones de carne de res hasta que se reduzca el precio en el mercado local en beneficio del pueblo boliviano”.
Informó que adicionalmente, el Gobierno a través del Ministerio de Defensa, va a extremar todos los esfuerzos para controlar no solo los puntos fronterizos, sino además el tránsito del ganado en pie y de carne en carcasa “porque no podemos permitir que este alimento siga saliendo de nuestro país, de manera ilegal, también vamos a controlar las guías de movimiento que emite el Senasag”.
Pidió a los gobiernos municipales tomar un rol más activo en este tema de control, porque ellos, dijo, tienen que cumplir su tarea de controlar el abastecimiento y precios de la carne de res en sus jurisdicciones municipales.
El Ministro, a su vez, informó que desde hace varias semanas se tenía programada una reunión para este jueves 6 de febrero en Santa Cruz, entre Comité de Seguridad Alimentaria y el sector ganadero y los principales frigoríficos exportadores de carne de res, donde se analizará el abastecimiento de este alimento a precio justo.