Oruro, 4 de febrero de 2025 (Unicom-MDPyEP).- El presidente, Luis Arce Catacora, junto al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, inició la puesta en marcha de la Industria de Camélidos de Oruro, la primera en Bolivia, que se sitúa en el municipio de Turco, provincia Sajama.
“Tenemos aquí un matadero que ha tardado en construirse dos gestiones de alcaldes, estamos hablando de 10 años en construir un matadero en el pasado. Nosotros hermanas y hermanos en dos años no tenemos un matadero, tenemos una planta industrializadora de camélidos, esa es la diferencia, nosotros lo hacemos, somos más eficientes, lo estamos haciendo con lo poco que tenemos”, dijo Arce Catacora, en el acto central del inicio de esa nueva industria boliviana.
En diciembre de 2022 arrancó la construcción de la Industria de Camélidos de Oruro. El Mandatario informó que la infraestructura demandó una inversión de más de Bs73 millones e impulsará el mejoramiento de la producción de ganado camélido y sus principales productos, como carne y fibra, además de cuero, harina de hueso y colágeno.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo manifestó su satisfacción por haber cumplido con la implementación de la Industria de Camélidos. “Tenemos una planta de curtiembre en pleno funcionamiento, otra de tratamiento de aguas residuales para no dañar al medio ambiente. Asimismo, esta industria tiene laboratorios de mejoramiento genético, servicios e instalación de gas para hacer funcionar los equipos y las máquinas”, destacó.
Explicó que una vez recuperada la democracia, el Presidente instruyó iniciar el proceso de industrialización y en este contexto, sin dudar ordenó industrializar camélidos, se hicieron los diagnósticos respectivos en diferentes lugares del país y específicamente en Oruro.
“Los estudios técnicos, los diagnósticos que hemos realizado, evidentemente han arrojado un resultado y han recomendado que esta planta se pueda emplazar aquí en esta comunidad, en el municipio de Turco”, señaló.
Huanca destacó que esta industria fue emplazada sobre una superficie de 2,4 hectáreas en un terreno cedido por el Gobierno Autónomo Municipal de Turco y que además, generó empleos.
“En la fase de construcción 114 empleos directos y 570 empleos indirectos (transportistas, proveedores de materiales, servicios de alimentación y alojamiento). En la fase de operación y funcionamiento: 63 empleos directos y al menos 150 empleos indirectos”, señaló.
LINEA DE CUEROS (CURTIEMBRE)
Huanca explicó que la industria de camélidos tiene una línea de cueros que es la curtiembre donde se procesarán más de 150 pieles de llama por día totalizando más de 49.400 pieles al año (570.240 pies cuadrados, aproximadamente). La planta puede procesar hasta 250 pieles por día, permitiendo también curtir pieles de ovinos, caprinos y bovinos, que tienen buena demanda en Europa.
“Yo le contaba al presidente Arce que hemos recibido un pedido de Italia. Allá consideran este cuero como exótico. Una cartera que diseña un especialista con cuero de camélidos puede costar hasta 1.000 euros”, resaltó el Ministro.
“Imagínense la cantidad de cuero que vamos a sacar, tranquilamente podemos exportar con mucha facilidad, tenemos por tanto, un gran potencial de exportación. Si solamente exportáramos el 50% de la producción de pieles que vamos a procesar aquí, tranquilamente al año podemos generar un ingreso de 70 millones de dólares, un ingreso importante que va a generar esta curtiembre”, agregó.
La planta cuenta con tecnología de España, Italia, Brasil y China, y posee el laboratorio de control de calidad más moderno del país, lo que facilitará la investigación y desarrollo. Esta puesta en marcha representa el inicio de operaciones, donde se realizarán los ajustes necesarios para alcanzar su funcionamiento pleno.
“No es como aquellos que no conocen y no manejan la industria y como cualquier político piensan que el día que inauguramos ya tiene que estar funcionando la planta. La industria es como una wawa, nace, crece, madura. Tenemos que cuidarla y para eso necesitamos gente capaz que maneje este tipo de industrias, por eso es necesario el compromiso y la unidad de todos ustedes”, destacó Huanca.
LÍNEA DE PRODUCTOS CÁRNICOS
Una de las razones para la construcción de esta industria en Turco fue que este municipio cuenta con un matadero categoría 3 que debe ser mejorado, como parte de la cadena de producción, más aun, cuando existe el desafío de abastecer de materia prima a la industria (carcasas de llama), sin descuidar el consumo propio.
“Tenemos que trabajar en unificar también tanto el matadero y la industria si es que queremos exportar, estas plantas tienen que ser calificadas obviamente y el matadero tiene que ser de nivel 1 y de nivel 2 y por tanto ya teniendo la industria aquí, la curtiembre, tenemos la facilidad de hacer calificar para que después con más tranquilidad, podamos exportar (…) La planta puede producir 1.140 Tm/año de carne de llama, 380 Tm de cortes especiales envasados al vacío y ahumados; 380 Tm de charque; 380 Tm de embutidos y chorizo”, señaló.
la carne de llama es baja en grasas saturadas y tiene altos niveles de omega, países como Italia y Rusia, han expresado sus intenciones de comprar, casi toda la producción que va a generar esta planta Industrial, según Huanca.
LÍNEA DE HARINA DE HUESO Y COLÁGENO
El Ministro también explicó que la planta puede producir 90 Tm/año de harina de hueso en un solo turno, alcanzando un total de 270 Tm/año. Esto se utilizará en la producción de fertilizantes orgánicos y como suplemento alimenticio para animales, especialmente en la producción avícola, donde proporciona calcio y fósforo para aves ponedoras.
Existe una demanda de aproximadamente 5.000 Tm/año de suplementos alimenticios ricos en calcio para la producción avícola.
El Ministro también explicó que la planta producirá colágeno que es una proteína que se utiliza en la industria de alimentos, en cosméticos, en productos químicos, farmacéuticos y tiene un importante costo. “Por tanto, va a ser también muy importante la producción de colágeno que vamos a obtener en esta industria”.
LABORATORIO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO
Huanca informó que este laboratorio cumple con estándares internacionales y está equipado para análisis y selección de material genético, con el objetivo de aumentar los rendimientos en producción.
En este contexto, explicó que la raza Q’ara está dedicada a la producción de carne, con un rendimiento actual de 40 Kg/llama y se busca incrementar este rendimiento en un 20%, alcanzando 48 Kg/llama.
La raza T’hampulli está dedicada a la producción de fibra, con un rendimiento actual de 1.5 Kg/año. Se pretende aumentar a 2 Kg/año.
“Necesitamos la fibra para la planta que está instalada en la ciudad del Alto (Yacana), para obtener lo que es el hilo de alta calidad y poder exportar, por eso es importante complementar y unificar en un solo complejo Industrial” reiteró el Ministro.
Además, el laboratorio de genética tiene equipos para extracción, conservación, transporte y selección de semen. También de inseminación artificial, control y monitoreo de la preñez y corrales para la preservación de llamas. “Este laboratorio es el más moderno y mejor equipado en Bolivia para la genética de camélidos” señaló la autoridad.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
En cuanto a la Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial, dijo que en se tratará 60 m3/día de agua residual proveniente de las plantas de curtiembre y cárnicos.
BENEFICIARIOS
El Ministro Huanca explicó que serán 7.000 familias productoras de ganado camélido que se beneficiarán y más de 132 unidades productivas.
“Está previsto beneficiar a más de 7.000 familias productoras de ganado camélido, pero no solamente de la región sino también de todo el departamento de Oruro, pueden beneficiarse también La Paz y Potosí que tienen una vocación productiva camélida y a ellos obviamente está dirigida esta industria. Nuestros microempresarios, nuestras empresas medianas que producen y utilizan como materia prima el cuero de camélidos ahora van a tener la mejor oportunidad a costos justos, para obtener esa materia prima y por tanto, quién no quisiera utilizar un calzado fabricado en base a cuero de llama” argumentó Huanca.
El titular del ministerio de Desarrollo Productivo, justificó la gran inversión que realiza el Gobierno encabezado por el presidente Luis Arce, con el objetivo de promover el desarrollo económico del país.
“Yo escuchaba algunos pedidos de algunas autoridades, con todo respeto, evidentemente hay necesidades de otro tipo de obras que demanda la población, pero una inversión de 73 millones de bolivianos que jamás habían pensado los anteriores gobiernos, cuando con esa plata hermanos, podíamos estar haciendo unidades educativas, canchas deportivas, otras actividades, otras obras que costaban 2 millones, alrededor de 2,5 millones de bolivianos; con 73 millones de bolivianos estaríamos haciendo 35 a 40 canchas, el Gobierno Nacional con esta inversión fuerte de Bs73 millones, lo que está pensando es promover la economía de la región, generar empleo y generar ingresos justos para ustedes” dijo la autoridad.
Al finalizar su discurso, Huanca convocó a la unidad y defensa de las plantas industriales, toda vez que, nuevamente se escuchan voces que rechazan la industrialización, en desmedro de la población. Con todo, el Ministro dijo que se debe garantizar la materia prima para esta planta y pidió cuidarla hasta que logre su punto de equilibrio y esté en pleno funcionamiento.
“Hay gente que no quiere que el Estado tenga industrias, que tenga plantas industriales peor van a querer en los pueblos, en las comunidades en los municipios; ya están empezando a hablar de que van a cerrar, van a anular; claro pues, ellos tienen experiencia de liquidar, en privatizar, vender esas industrias, esas plantas industriales, como en el pasado, a precios de gallina muerta. El presidente Lucho está trabajando desde hace años para poner y hacer crecer la economía y garantizar la estabilidad económica, (…) esa es la industrialización hermanas y hermanas, por eso les pido unidad, paciencia, estar atentos a lo que viene pasando, nos quieren sorprender, nos están hablando de que todo está mal, cuando en realidad, ustedes que están cerca a los países vecinos ven que hay más problemas allá; aquí se ha garantizado la estabilidad y los alimentos a precios justos, pese al boicot, en eso trabajamos”, finalizó la autoridad.