Challapata, Oruro 6 de febrero de 2025 (Unicom-MDPyEP).- Con una inversión de 45, 5 millones de bolivianos, el presidente Luis Arce Catacora, acompañado del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, entregó la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos del municipio de Challapata, departamento de Oruro, con la perspectiva de exportar.
“Teníamos esta pequeña planta que procesaba máximo 10.000 litros de leche, ha quedado muy chica, esta ampliación va a producir 20.000 litros. Challapata ahora con esta planta, va a tener que procesar 30.000 litros diarios de leche, eso significa que si antes habían 100 hermanos que venían a vender su producción a esta pequeña planta, ahora vamos a necesitar 1.000 hermanos que vengan a vender sus productos aquí, a la ampliación de la planta, esa es la dimensión del beneficio que traemos”, dijo el Presidente en el acto de entrega de esta planta.
El ministro Huanca explicó que la ampliación de la Planta tuvo un costo de 45,5 millones de bolivianos, recursos que jamás se habían invertido en esta región. Afirmó que en junio de 2023 se colocó la piedra fundamental y hasta ahora desde ese momento, ha durado un año y siete meses su emplazamiento. También afirmó que la planta antigua, es decir la pequeña, tiene una línea de pasteurizado de leche que dura cuatro días, como también yogurt y queso.
En este contexto, explicó que básicamente la planta pequeña tenía una capacidad de procesamiento de leche cruda de solamente de 10.000 litros, pero, en promedio solo entregan 7.000 a 8.000 litros y que cuando inició, solamente 60 productores abastecían de leche, luego llegaron a 100 productores que han confiado y creído en que se podía industrializar.
“Ahora con la nueva ampliación, vamos a poder comprar leche a más de 1.000 productores. Con la nueva planta de alta tecnología se va a procesar leche Ultra Pasteurizada (UHT) que tiene mayor tiempo de duración, lo que hace que tranquilamente podamos llevar a vender a otros mercados a otros departamentos, porque esta leche puede durar de tres a seis meses”, sostuvo Huanca.
Esta nueva planta, dijo, además de producir leche entera Ultra Pasteurizada, elaborará leche light, deslactosada, chocolatada, saborizada, fortificada, inclusive se procesará con otro tipo de cereales que se producen en la región “para alimentar mejor a los niños y consumir nosotros mismos”.
“Esta planta, asimismo, tendrá una línea automatizada de producción de yogurt porque obviamente en la planta anterior teníamos que hacer el procesamiento manual, ahora aquí, en la nueva planta el procesamiento y embolsado de yogurt es automático”, señaló.
El Ministro afirmó que, así como los empresarios privados tienen la capacidad de conseguir mercados para sus productos y venderlos, el gobierno del pueblo tiene decisión política, de industrializar el país, y por eso se pueden tener grandes resultados como la ampliación de esta planta de procesamiento de Lácteos.
“Al principio decíamos: dónde vamos a vender esa producción de leche, decíamos solamente los privados tienen esa capacidad de producir y vender porque tienen mercado, no hermanos, cuando hay voluntad, cuando hay decisión política, cuando el Gobierno nacional es del pueblo, cuando el Gobierno escucha al pueblo, aquí están los resultados, ese es el Gobierno nacional, ese es el hermano Presidente que escucha al pueblo boliviano, a ustedes”, señaló.
Por eso, dijo, esta producción se va vender al subsidio prenatal, al subsidio de lactancia también al programa de alimentación complementaria escolar, los productos lácteos de Challapata serán vendidos al mercado abierto, incluso en tiendas.
Por otra parte, explicó que cuando se empezó a construir la ampliación de la planta, trabajaban alrededor de 60 obreros y obviamente se generaron alrededor de 300 a 350 empleos indirectos. Ahora trabajarán entre 60 y 70 personas, pero se requerirá más gente “ahí están los jóvenes, es el desafío que tenemos”.
EXPORTACIÓN
Huanca adelantó que los lácteos producidos en esta planta también podrán ser exportados, en este sentido anunció que se hacen las gestiones necesarias para vender a Chile como también a Perú.
“También tenemos que pensar en exportar esta producción. El Presidente nos exige que tenemos que exportar la producción que tenemos los bolivianos y bolivianas. Por eso, el próximo mes vendrá una delegación de expertos chilenos del servicio agropecuario de producción para evaluar la capacidad y las líneas de producción de esta planta, para que muy pronto podamos consolidar la exportación de la leche hacia ese país, pero también a Perú y con eso vamos a lograr mejores ingresos y van a entrar dólares, nosotros vamos a aportar también con la generación de divisas al país, desde Challapata”, destacó.
LO QUE DICEN LOS NEOLIBERALES
La implementación de industrias, afirmó Huanca, es una idea del presidente Arce porque él cree en el pueblo y en cuatro años está garantizando la construcción de más de 170 plantas industriales con una inversión de más de 32.000 millones de bolivianos en diferentes partes del país.
“Antes jamás habíamos pensado en construir plantas industriales, peor en nuestras comunidades, en áreas rurales, en provincias, porque los privados obviamente piensan en ellos, instalan sus plantas industriales donde mejor les parece y además vienen a comprar materia prima a precios bajos y siempre nos han utilizado así. Hoy día, estas plantas se instalan donde hay materia prima para que nosotros no tengamos problemas de traslado. ¿Acaso ellos piensan que nosotros no tenemos capacidad de industrializar? tenemos hermanas y hermanos, podemos producir mejor y mejorar rendimientos”, señaló.
“Por eso hermanos tienen que estar atentos, tenemos que escuchar lo que están diciendo los neoliberales, ellos están queriendo ser candidatos, están saliendo a la palestra y están diciendo que no van a apostar por la industria estatal, dicen que las plantas industriales no van a funcionar, cuando en realidad ustedes saben que estas plantas funcionan, son de nosotros, son de ustedes hermanos y hermanas, por eso tenemos que garantizar la materia prima porque ellos no creen en ustedes, ellos siempre van a pensar en ellos mismos, son gente que no quiere que nosotros salgamos de la pobreza”, resaltó.
Al concluir su intervención, Huanca dijo que aimaras, quechuas somos capaces de lograr la industrialización de Bolivia.
“Los neoliberales son discriminadores, porque piensan que los quechuas, los aimaras, no podemos industrializar. Aquí está la clara muestra, la confianza que nos da ahora el hermano Presidente para construir plantas industriales. Este es un gran ejemplo y ustedes en el futuro ya no van a pensar solo en producir leche, van a pensar más en la industria”, argumentó.