La Paz, 9 de febrero de 2025 (Unicom-MDPyEP).- El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ratificó, este domingo, la reunión con los sectores ganadero y exportador de carne de res, para esta próxima semana.
“Nosotros hemos invitado al sector ganadero, hemos estado en conversaciones los últimos días. Esta semana que viene vamos a sostener varias reuniones a objeto de tomar medidas concretas y conjuntas”, respecto a las exportaciones de la carne bovina y el precio de este alimento en el mercado interno, dijo en declaraciones a BTV.
La autoridad agregó que el sector ganadero tiene que dar señales claras y concretas para bajar el kilo vivo de carne de res “y veamos medidas claras dirigidas a que el precio de este alimento se estabilice y empiece a descender, entonces seguramente las exportaciones continuarán”.
El 5 de febrero, el Gobierno anunció que no emitirá los certificados de abastecimiento interno a los productores de carne vacuna, que son documentos soporte para las exportaciones, hasta que baje el precio de este alimento.
Lacoa explicó que ante el incremento inusitado del precio de la carne sin una justificación clara, el Gobierno tomó precisamente la determinación de suspender la emisión de los certificados de abastecimiento interno a precio justo para que se estabilice el costo de este producto en el mercado local.
Explicó que si bien el año pasado subió el precio de la carne y de otros productos debido a periodos de sequía y a la quema de 10 millones de hectáreas y el ganado vacuno pasó a alimentarse con granos, la coyuntura actual es diferente porque ahora el alimento de las reses es con pastura lo que debería hacer rebajar los precios, al contrario, los costos al consumidor se han incrementado.
En este contexto, Lacoa también señaló que en el último año el país ha producido 349.000 toneladas de carne, de esta cantidad, los bolivianos hemos consumido 302.000 toneladas aproximadamente y evidentemente ahí existe un saldo que se exporta libremente.
Para la presente gestión, dijo, se va a producir cerca de 353.000 toneladas y el consumo regular será de 300.000 toneladas “y vamos a tener saldos importantes. Pero aquí hay un problema central que no solamente está afectando al consumo final, sino también al propio exportador y ahí llama la atención el análisis parcial y sesgado que falta a la verdad, en el que afirman que estaríamos, nosotros (el Gobierno), limitando o haciendo que el país pierda el mercado de exportación”.
Ante esto, explicó que existe un problema central, que es el incremento del precio del kilogramo vivo, es decir, las reses son más caras y es que el kilogramo vivo hace un año, se cotizaba en 12 bolivianos, lo que quiere decir que un kilogramo gancho ahora llegue a costar 24 bolivianos, entonces este precio en el último tiempo se ha incrementado de Bs12 hasta 21 bolivianos.
“Eso implica que el kilogramo gancho que se vende al carnicero, llega a costar 40 bolivianos, entonces imagínense con semejante incremento exportar ya no es buen negocio”, señaló.
Por eso, sostuvo el Viceministro, “cuando nos dicen que el Gobierno está minando a los exportadores, queremos decir que no es el Gobierno el que hace esto, sino es el propio sector. Nosotros nos hemos sentado y les hemos mostrado a ellos dónde está el error”.