La Paz, 7 de diciembre de 2024 (Unicom-MDPyEP).- La afectación que podrían tener los exportadores de aceite y el país en general, por la suspensión temporal de las exportaciones de este alimento “es básicamente nula”, afirmó este viernes el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
La autoridad explicó que en el país, el complejo oleaginoso no solamente exporta aceite refinado, sino también aceite refinado de soya, harina de soya, aceite bruto y refinado, todo ese conjunto de producción no está afectado por la limitación de exportaciones que el Gobierno determinó ayer.
Esto quiere decir que la exportación libre de torta de soya y de harina de soya va a continuar, como también de otros productos, pero además aclaró que la exportación de aceite llegó al 99,56% este año con relación al 2023, por lo cual no es una medida que afecte grandemente al sector oleaginoso ni al país en su conjunto como señalaron algunos analistas.
“Hay que señalar que hasta el año pasado (2023) habíamos exportado 117.181 toneladas de aceite. Ese es el volumen total de exportación de aceite refinado. El dato que tenemos al 4 de diciembre de este año es que hemos exportado ya 116.667 toneladas; es decir, el 99,56% de lo que se exportó el año pasado, por lo tanto la afectación que podría existir, con la suspensión de las exportaciones, es básicamente nula, porque los contratos que se habían suscrito estarían básicamente cumplidos”, aclaró en conferencia de prensa.
Asimismo, Lacoa explicó que el Gobierno pudo verificar que existe un stock de aceite en los almacenes de las oleaginosas que debe llegar a la población a través del abastecimiento del mercado interno, pues existe un acuerdo con cada una de las industrias oleaginosas, en sentido de que en primera instancia deben abastecer al mercado interno con un precio establecido del producto y con esa garantía se da vía libre a la exportación tal cual ha sucedido todo este tiempo
“Al haberse evidenciado de manera tacita y flagrante de que no se está entregando la misma cantidad de aceite, por parte de las industrias oleaginosas al mercado local, lo que corresponde es suspender la exportación de este producto. No estamos hablando de los otros productos que van a continuar libres en su exportación y evidentemente esta medida es de carácter temporal”, explicó la autoridad.
En tanto, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles dijo que la decisión de suspender las exportaciones de aceite no es arbitraria, al contrario para esta determinación se tomó en cuenta a los actores de la cadena productiva y tiene el objetivo de garantizar el abastecimiento al mercado interno.
“El Gobierno no ha tomado una decisión arbitraria, sin tomar en cuenta a los sectores productivos. Hemos tenido reuniones con los productores primarios representados en la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente) y otros productores, como la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia y con todos los mayoristas y grandes consumidores”, señaló.
En todo caso, aclaró que la determinación se extenderá hasta tanto se resuelva la escasez del producto y el precio retorne a la normalidad; es decir, en cuanto el mercado esté abastecido la medida de la suspensión de exportaciones será levantada.
Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Jorge Silva, señaló que se privilegiará la demanda de la población y la seguridad alimentaria.
“La suspensión de la exportación de aceite se puede levantar a la brevedad posible, en cuanto la industria nos garantice el abastecimiento del producto a precio justo”, aclaró la autoridad.